Escuela de Administración y Negocios: propósitos y visión

Escuela de Administración y Negocios: propósitos y visión

Como parte del proceso de acreditación de algunas de nuestras carreras, debemos declarar los propósitos de la escuela. Visualizamos que son tres nuestros propósitos matrices. El primero es adherir a la misión institucional de formar personas. Esto lo hacemos en el espíritu del proyecto educativo institucional y accionando a la realidad del aula los lineamientos establecidos en el modelo educativo institucional.

Nuestro segundo propósito es crear carreras técnicas y profesionales en torno a las especialidades relevantes de la administración y los negocios del mundo moderno de hoy - marketing, recursos humanos, finanzas, contabilidad, auditoría, logística y comercio exterior - considerando las expectativas de los empleadores y organizaciones del medio laboral en relación a las competencias y productividad de sus trabajadores de manera que al egresar nuestros titulados de estas carreras posean la empleabilidad que les demanda la industria.

En tercer lugar nos hemos dado el propósito de crear valor innovador con flexibilidad en cuatro ejes capitales: alumnos, docentes, ex alumnos y empleadores. De esta manera damos sentido al plan estratégico de la escuela pues todos los proyectos y objetivos en éste apuntan a reforzar estos ejes. Al mismo tiempo, indicamos que esta escuela de la que hablamos es la suma viva de todos estos actores más el equipo directivo y técnico con base tanto en casa central como en cada una de las sedes en las que nuestras carreras se imparten.

La visión que compartimos para la escuela es la de construirla como una escuela líder y referencial en la formación de personas, técnicos y profesionales de la administración y los negocios, en Chile y Latinoamérica. Entendemos que esta visión amplia podremos lograrla con la participación comprometida de todos y sólo si el resultado de nuestro trabajo en el esfuerzo por realizar los propósitos de la escuela es uno de alta calidad.

Itinerario estratégico.

Nuestro tercer propósito, enunciado antes, se fundamenta en el imperativo de construir valor para todos los integrantes de la escuela mediante proyectos e iniciativas innovadores que incorporen flexibilidad en las trayectorias y vías para su obtención. La necesidad de innovar nace del hecho palpable del rápido cambio de las realidades en el mundo moderno lo que implica que aquello que funcionaba ayer no necesariamente lo hace hoy. Ergo adaptabilidad vía innovación.

Para los alumnos hemos acordado trabajar para entregarles lo que podríamos llamar una empleabilidad pertinente y versátil. Esto no sólo significa crear programas que formen en competencias relevantes para los empleadores en el sentido dado por nuestro segundo propósito escuela, sino también entreguen a las personas potencial laboral transferible y adaptable de manera que puedan ellas elegir aportarlo en las industrias de su preferencia e incluso, si así lo quisieran, en diferentes áreas de la administración de una misma empresa. Hacer esto de la manera más amplia y profunda posible les dará mayor libertad para elegir el campo laboral en el cual hacer su aporte y desarrollarse profesionalmente.

Concebimos que nuestros docentes son el pilar fundamental de la formación de alumnos, quienes entran con ellos al aula e imparten la educación requerida para que logren éstos desarrollar una empleabilidad pertinente y versátil. Pero esto se logra solo si todos y cada uno de estos docentes conoce y adhiere al modelo educativo institucional, y utiliza bien sus mecanismos, principalmente los de inducir a sus alumnos a incorporar conocimientos, actitudes y habilidades que les permitirán desplegar una determinada competencia laboral y producir resultados positivos mediante su uso. Para que esto sea así hemos ideado una iniciativa de apropiación del modelo por parte de los docentes que se basa en la premisa de colaboración entre pares. Esto es, docentes invitando a docentes; los que son fuertes en el modelo apoyando a sus pares a mejorar su eficiencia formativa, y al mismo tiempo levantando y equiparando la calidad de la educación entre las sedes.

Nuestros ex alumnos titulados, que ya suman más de diez mil, se desempeñan por el mundo utilizando su empleabilidad para aportar con su trabajo resultados positivos a sus empleadores, ayudándose a sí mismos y sus familias a prosperar, colaborando al desarrollo del país en el cual residen y a la sustentabilidad del planeta. La escuela vive en ellos y se perpetúa a través de ellos, contribuyendo a hacer realidad su visión. Queremos fortalecer este sentimiento vital mediante una vinculación continua disciplinar con nuestros ex alumnos. Ésta persigue que el principal fundamento de la relación se base en la entrega al ex alumno de valor disciplinar útil para su desempeño laboral y personal. Creemos que una vez cimentado este entendimiento, todo el resto vendrá por añadidura.

El puesto de trabajo es una etapa importante de la misión institucional, siendo superada por la formación de buenas personas para el mundo como punto de llegada. Entendemos que el trabajo de calidad ayuda a dignificar a la persona, enaltecer su espíritu y darle libertad, propendiendo a su realización vital plena. Los empleadores quieren lo mismo para sus trabajadores con la condición de que sea una relación de mutuo beneficio. Es decir, ellos también quieren que sus empresas se vean favorecidas con el aporte de sus trabajadores. Es este beneficio esperado el que debemos asegurarnos de entender al momento de crear nuestras carreras para asegurar de que mediante el estudio que ellas demandan, nuestros titulados adquieran las competencias necesarias para dar ese aporte en sus puestos de trabajo.

Con los empleadores, entonces, estamos desarrollando una iniciativa de vinculación creativa bidireccional para favorecer la mutua comprensión, crear prestigio institucional (facilitando a través de este expediente la preferencia por nuestros titulados) y sentando las bases para una futura invitación a las empresas a co participar con la escuela en la formación técnica profesional de personas.

Para concluir, una nota aclaratoria en relación a flexibilidad y lo que por ella entendemos. (Preciso es hacerla para despejar abusos en su uso que nos pueden conducir a propuestas académicas invertebradas). Su necesidad se fundamenta en que los desafíos planteados en la formación de personas son divergentes, es decir, normalmente no se resuelven todos, o siempre, con una única vía de solución. Lo que funciona para una persona en una situación no lo hace para otra persona o situación. Reconociendo esto, la escuela ha emprendido un camino de creación de trayectorias formativas alternativas para una misma meta formativa (o perfil de egreso de la carrera, que es la expresión técnica de esta meta), complementando la tradicional modalidad presencial con otras como la semi presencial, la “full on line” y la de alternancia aula-puesto de trabajo. Adicionalmente podría pensarse en crear opciones de continuidad profesional para los titulados técnicos que optaran por abrir el fundamento de su empleabilidad.  Este enriquecimiento metodológico y disciplinar es, también, una manera de responder a la creciente expectativa por educación personalizada mediante alternativas de formación que responden a diferentes perfiles de alumnos y demandas de la industria por productividad de sus trabajadores.

Juan Carlos Bacarreza Rodríguez (Director Escuela de Administración y Negocios)

Su voto: Ninguno Media: 4 (9 votos)