- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
¿En qué estamos?. Liceo Politécnico Andes, sede Renca
¿Cómo mejoramos hoy y cómo mantenemos un mejoramiento continuo?
Sin duda visualizar el mejoramiento implica un esfuerzo importante en cuanto revisar y potenciar las fortalezas de un sistema y también encontrar, en la gestión realizada, aquellas debilidades que necesitan una atención mayor. Nos cuesta hoy mantener la mirada en la Calidad de la Educación en general pues la discusión parece centrarse sólo en los medios o en los caminos para llegar a la calidad deseada. Nos cuesta mantener el foco y nos cuesta (a los docentes) reconocer que mucho de lo que hoy discutimos pasa por enfrentar temas que parecen también manoseados: Formación inicial; capacitación efectiva y constante y el fortalecimiento de la carrera docente.
Son temas que también nos llegan y que esperamos tengan respuestas pensando en una reforma efectiva.
Los tres pilares descritos en la propuesta del gobierno parecen estar difusos a la hora de definir si son un medio para llagar a la calidad o son definitivamente el fin constituyendo así lo contundente de la reforma. El trabajar con altos índices de vulnerabilidad nos da una mirada clara en relación a los esfuerzos que realizan las familias para encontrar, en la educación, el medio para salir de la pobreza y provocar la tan ansiada movilidad social ¿Estamos a la altura de estas expectativas? ¿Nos entrega, el medio, el apoyo necesario para cumplir con este objetivo? ¿Estamos realmente preparados para asumir que gran parte de esta tarea se centra en el desempeño del docente?
Hoy muchas familias encuentran en nosotros una alternativa real por lo que el compromiso de la institución es mayor al saber que efectivamente estamos en un buen camino en cuanto a la formación integral de jóvenes visualizando el mejoramiento continuo de nuestros procesos.
¿En qué está el Liceo Politécnico Andes (LPA)?
Nos hemos empeñado para el año 2014 fortalecer las distintas áreas de la gestión que deben reportarnos resultados favorables en función de la formación académica y también en la formación valórica de nuestros alumnos. Para ello necesitamos el apoyo de toda la comunidad en especial de los padres que siguen de cerca el crecimiento y la formación de sus hijos. Fortalecer el programa de orientación, el área pastoral, la convivencia y vida sana junto con asegurar nuestros procesos académicos.
Todas estas acciones nos permitirán aseguran el fortalecimiento de nuestro Proyecto Educativo y de los objetivos propuestos para este año.
Cumplir con nuestros desafíos nos permitirá corroborar que somos una comunidad de excelencia, que pretende marcar una diferencia en cuanto a la Calidad de la Educación que queremos en nuestro país. Pretendemos definitivamente que nuestros alumnos sean un verdadero aporte a la sociedad entregando las herramientas para que cada alumno sea un referente en su entorno y mirando la movilidad social como una acción posible centrada definitivamente en la Educación.
Estamos empeñados, también, en realizar un seguimiento cercano a todos los alumnos egresados de nuestro Liceo, acompañando el proceso de Práctica y Titulación. En este sentido hemos podido constituir el Consejo Empresarial, que nos orienta en torno a las verdaderas necesidades de la empresa y en donde se acoge a nuestros alumnos que han terminado ya su cuarto años medio. Nuestra tarea está en encontrar las mejores condiciones para que este proceso culmine con éxito y así orientar y potenciar los procesos de articulación que trabajamos con las distintas Escuelas y también con las Empresas.
Áreas de Gestión LPA
El esquema muestra las áreas de gestión del LPA. Si bien es cierto son áreas que han estado presente siempre en la gestión del Liceo, se pretende fortalecer cada programa y cada proyecto que apunte a desarrollar nuestro PEI.
Especial importancia tiene, para este año, el área formativa pues hemos querido intensificar las acciones que identifican los programas de Pastoral, Orientación, Convivencia Escolar y Vida Sana.
En cuanto a la organización y conductos regulares este año tenemos la siguiente distribución:
Esto significa que tenemos una línea jerárquica bien determinada por lo que existen referentes en cada área de gestión.
El equipo directivo está conformado por Jefes de Especialidad, Coordinador Curricular, Coordinador Académico, Inspector General, Orientadora; Encargado de Extensión, Capellán, Director y Sostenedor. Las demás personas que participan de la gestión tales como: pastoral y encargado de logística, tendrán la representación directa en este equipo (jefe directo) pero participarán del consejo cuando se les requiera. Así como también los profesores destinados al apoyo como los asesores del centro de alumnos, centros de padres, consejo empresarial y consejo de escolar.
También es necesario recordar que los aspectos estratégicos que se vienen trabajando desde el año 2013 tienen que ver con:
1.- Fortalecimiento de la estructura jerárquica del Liceo lo que se traduce en un trabajo arduo en la formación de personas capaces de asumir nuevas responsabilidades y posicionarse como referente frente a sus colegas. Tema referido principalmente al trabajo de los Jefes de Departamentos y Jefes de Área.
2.- Ordenamiento en cada área y departamento, en cuanto a clarificar las necesidades específicas para un funcionamiento óptimo. Se ha trabajado en la confección del presupuesto anual (2014) de cada área de gestión, así como también la distribución de horas de cada uno de los docentes pertenecientes a la planta de Profesores.
3.- Instalación de procesos de seguimiento a los indicadores de eficiencia que permiten tener una mirada constante y periódica de sus comportamientos, por ejemplo la asistencia promedio por curso, porcentaje de aprobación/reprobación y deserción escolar entre otros.
4.- “Rendición de cuenta” de la gestión del establecimiento a todos los estamentos incluyendo al Consejo Empresarial que se conformó durante el segundo semestre (profesores, asistentes de la educación, centro de padres, centro de alumnos y empresas colaboradoras).
5.- Evaluación de los docentes del establecimiento lo que ha permitido tomar acuerdos y fijarse metas para los próximos años en este ámbito (pedagógico y curricular).
6.- Instalación de la necesidad de rendir cuentas en todas las áreas y departamentos por lo que es importante saber que, en este sentido, la gestión es evaluada constantemente de acuerdo al planteamiento jerárquico del establecimiento.
7.- Instancias de reflexión con los funcionarios del establecimiento, a través de las cuales se determinaron necesidades, procedimientos y acciones que se debían fortalecer para enfrentar de mejor manera su trabajo.
8.- Instalación del uso de la programación académica (a partir del segundo semestre 2013) que ha ordenado el funcionamiento y regulado las actividades pedagógicas del liceo, por lo que es importante mantener esta forma de “Comunicación” que ordena, dosifica, coordina y nos permite tener una mirada íntegra de lo que pasa semana a semana en el establecimiento.
9.- Participación activa del Liceo en proyectos ministeriales, que permiten fortalecer las prácticas pedagógicas en las distintas áreas y departamentos del establecimiento. Se está trabajando con los siguientes proyectos:
-LEY SEP. Recursos destinados a implementar un Plan de Mejoramiento Educativo en el establecimiento.
-SNED. Beneficio que se extiende por el 2014-2015.
-DESEMPEÑO DIFÍCIL. Beneficio que se extiende por el 2014-2015.
-EQUIPAMIENTO 3.0. Destinado a fortalecer el equipamiento de las especialidades.
-ENLACES. Proyecto orientado al área de robótica.
-EXCELENCIA ACADÉMICA. Dos profesores con el beneficio.
-DESEMPEÑO COLECTIVO. Fue aprobado el proyecto que tiene relación con el funcionamiento del Consejo Empresarial (periodo 2014-2015). Este proyecto fue presentado por el equipo de gestión al MINEDUC.
Hoy focalizamos nuestros esfuerzos en la elaboración de nuestro Plan de Mejoramiento Educacional. Para ello hemos realizado un diagnóstico de la gestión global del establecimiento por lo que nos queda elaborar las acciones correspondientes que comprometerán nuestro accionar en función de la búsqueda del mejoramiento y de una articulación efectiva con los estudios superiores y con las empresas.
Silvio Cartes Medina (Director Liceo Politécnico Andes Duoc UC)
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company