- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
El Portafolio como herramienta metodológica
El portafolio es una herramienta metodológica de enseñanza- aprendizaje que permite que el estudiante logre de alguna forma ordenar los conocimientos y habilidades aprendidas en clases, guardando de una forma organizada materia, trabajos, análisis, conclusiones y todo lo que el alumno establezca como importante para su aprendizaje durante el proceso de estudio.
Este recurso de evaluación representa un buen ejemplo de participación activa del estudiante en su aprendizaje. Factores como el estudio profundo, la organización de la información, la relación de lo que aprende con la realidad o el contexto profesional futuro, entre otros, son evidencias de un aprendizaje significativo y que dan cuenta en la fecunda tarea de llevar un portafolio o carpeta.
Formalmente, un portafolio consiste en un archivador que incluye todo lo que el alumno hace: toma de apuntes, borradores, recortes de periódicos comentados, pruebas, productos parciales, productos finales, pautas de autoevaluación, pautas de evaluación del docente, comentarios del estudiante y registro de las observaciones hechas por el docente en cuanto al progreso del aprendizaje.
Si bien es cierto que el portafolio tiene el valor de constituirse en una excelente estrategia de progreso del aprendizaje, si no se organiza y trabaja debidamente, corre el riesgo de perder credibilidad o consistencia como procedimiento de evaluación. Por ello, es necesario establecer acuerdos con relación a las metas y prioridades para guiar la intervención pedagógica, llegando a un consenso de expectativas y criterios, como asimismo, realizar el máximo de evaluaciones interactivas posibles para la toma de decisiones.
Uno de los elementos clave de la evaluación como proceso de cambio que debe tener el portafolio como herramienta metodológica, es la autoevaluación, decisión que deben adoptar todos los protagonistas del proceso educativo (docentes, alumnos e institución). Cuando nos autoevaluamos tomamos conciencia de lo que se estamos haciendo y de los objetivos que pretendemos alcanzar, asumimos la responsabilidad de reflexionar críticamente sobre la propia acción con el fin de reorientarla o mejorarla, potenciando la autonomía y la motivación dentro del proceso educativo.
El portafolio se organizará en cinco o seis grandes secciones que contendrán la realización de actividades específicas, objetos de evaluación. Estas actividades, por ejemplo, pueden relacionar el contenido desarrollado en clase con el mundo laboral o cotidiano (transferencia), o seleccionar ciertos trabajos personales en función de criterios que guían la asignatura y sobre los cuales se requiere una cierta argumentación específica (reflexión), o trabajos que demuestren capacidad de decidir y comunicar ideas (síntesis), entre otras. No todas las secciones tienen que ser obligatorias, sino que va a depender del grado de profundización que el alumno decida en cuanto a sus propios intereses, al tiempo disponible o a otras condiciones de estudio. Así, las secciones optativas (que pueden ser propuestas por los propios estudiantes) ayudan a diversificar la evaluación, y esto supone que el alumno es capaz de tomar decisiones sobre el proceso que está dispuesto a seguir en el marco de una asignatura concreta, incluso antes de que ésta se desarrolle y no al final como acostumbra a suceder.
Alison Bottinelli Thomassen.
Asesora UAP sede Viña del Mar Duoc UC
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
- Reyes Tejada. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM . Lima.
- Amarilis. (2005). Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas.
- Robles, Ana (2004). Aprender a aprender.
- Schade N, 1996. Percepción
- Barraza Macías. (2002). Constructivismo social: un paradigma en formación. México
Videos
Noticias
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company
- Habilidades esenciales en Canadá.