- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
El modelo de formación por competencias
Durante la década del 2000, la mayoría de los CFT e IP en Chile comenzaron su trabajo exploratorio, de diseño y su implementación de modelos de formación por competencia para reorientar sus procesos de enseñanza-aprendizaje, dejando atrás el currículum por objetivos. Este fue un cambio sustancial y Duoc UC fue uno de los primeros en iniciar ese giro copernicano.
Desde la teoría, este enfoque pedagógico fue importado, inicialmente, desde el ámbito de la gestión y capacitación de recursos humanos en las empresas. Lo que a éstas les importaba era poder detectar cuándo, con qué capacidades y bajo qué condiciones se producían comportamientos individuales exitosos. Lo clave era poder detectar qué competencias se requerían y desde la perspectiva de una triple mirada copulativa: conocimientos, habilidades y actitudes. Toda competencia tendría los tres componentes, armonizados en vista a producir un efecto exitoso en la vida real, práctica.
El enfoque por competencias nos ayuda en distintos sentidos: lograr una más fácil articulación de todos los niveles educativos; conecta de manera fácil la formación académica con un inestable mundo laboral; potencia trabajos inter y transdisciplinarios al operar con módulos en vez de asignaturas compartimentadas; produce una renovación amplia de las metodologías docentes; perfecciona la evaluación de los aprendizajes al poner el acento en la medición real de lo efectivamente aprendido; permite una fácil homologación de títulos dictados por distintas instituciones, ya que se puede verificar la similitud de competencias de los distintos perfiles de egreso, entre otros beneficios pedagógicos y educativos.
Una competencia es la suma de esquemas de acción, conocimientos, del saber hacer, del saber ser y de los resultados favorables que representan el desempeño eficaz de una tarea concreta. Estas se demuestran en la acción. Por tanto éstas son sistemáticas, secuenciales, funcionales, contextuales, auténticas, con proyección social e innovativas.
Por otro lado, el modelo de formación por competencias representa, a juicio de los expertos, un verdadero giro copernicano en la educación superior porque se avanza de una enseñanza centrada en el profesor y de tipo academicista, a una enseñanza centrada en los estudiantes y su tarea de adquisición de competencias específicas, genéricas y básicas.
Uno de sus desafíos centrales es la profunda renovación de las metodologías de enseñanza y logro de aprendizaje. De un docente transmisor de conocimientos, pasa a uno que es tutor, guía, que supervisa y facilita; de un estudiante que es mero receptor de conocimientos con una actitud pasiva, memorística, pasamos a un estudiante que es más activo, demuestra lo que sabe, es participativo e investigativo.
Uno de sus mayores méritos lo constituye que permite medir con claridad y con gran certeza lo efectivamente aprendido. Tanto el docente como el estudiante pueden darse cuenta si la competencia está o no dominada eficazmente. Para el mundo laboral y de las empresas, otorga tranquilidad al contratante que el contratado efectivamente domina la competencia. Las instituciones educativas se juegan su prestigio si afirman que entregan determinadas competencias y éstas no son demostradas en las empresas por sus egresados. Por tanto, es de suma relevancia que todos los docentes se perfeccionen en el modelo y así puedan utilizarlo en aula con todas las potencialidades que éste posee.
EQUIPO EDITORIAL OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company