- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
El desafío de la permanencia de nuestros estudiantes en Duoc UC (Segunda parte)
El Plan de Trabajo
En base a estos tres pilares (institucional, operacional y formativo, planteados y esbozados en la primera parte de esta columna de opinión publicada en el Observatorio de Duoc UC), la comisión presenta un Plan de Trabajo con nueve puntos a desarrollar por las diferentes áreas participantes, pero además con ciertas decisiones institucionales que propician nuevas estructuras y mecanismos que permiten enfrentar con éxito el desafío de disminuir la deserción en DuocUC:
1. Creación de una Dirección de Desarrollo Estudiantil: Unidad central encargada de generar las políticas institucionales sobre la Permanencia y de velar por la calidad del servicio integral entregado a nuestros estudiantes en todas las instancias académicas y administrativas a las que se enfrente, mediante la articulación de todas las unidades que intervienen en dicho servicio. Liderará el plan de trabajo en el corto, mediano y largo plazo, y será quién entregue lineamientos de operación a los coordinadores estudiantiles en cada sede.
2. Definición del sentido y alcance del Punto Estudiantil: Su eje de acción estará orientado al apoyo del estudiante en todas aquellas necesidades que excedan el ámbito netamente curricular, por lo que deberá representar el punto de comunicación, de apoyo y de prestación del servicio integral al estudiante, entregando orientación en todos los aspectos asociados a las dimensiones de riesgo para la deserción. Será fuente de información y el lugar que fomente el sentido de pertenencia del alumno con la institución.
3. Sistema de Información y Gestión Integral del Estudiante: Sistema que aporte información integral de manera permanente y oportuna, a los distintos actores relevantes de la estrategia. Requiere la capacidad de definir indicadores institucionales asociados a la permanencia; definir mecanismos de evaluación de causa efecto y evaluar, modificando si es necesario, los actuales instrumentos de medición de servicio y estudios de desertores.
4. Creación de una Política de Gestión Docente: Focalizada en aquellos profesores que trabajen en los momentos visualizados como clave del proceso formativo, para fortalecer la Permanencia, especialmente los de asignaturas de primer semestre. Esta política debe ser capaz de definir el perfil del docente de primer año, en base a su evaluación, experiencia y capacidad de motivar a los estudiantes; debe brindar la capacitación necesaria a profesores que dicten cursos de carreras semi presenciales o asignaturas full on line; y debe crear instancia de inducción docente a quienes ingresan por primera vez a DuocUC, de manera que sean agentes activos y comprometidos en la gestión de la Permanencia.
5. Mecanismo de Detección Temprana de Desertores: Plan que busca diseñar herramientas para que los actores claves, como docentes, directores de carrera y profesionales del punto estudiantil, puedan recoger información relevante de los alumnos, analizarla y cruzarla con otras fuentes de información institucional. Además el plan debiese incluir mecanismos de flexibilidad en las opciones de financiamiento, como la incorporación de nuevas alternativas especialmente de corto plazo y que articulen con los ya existentes. Por último, en esta área se busca flexibilizar las instancias de recuperación de alumnos desertores, mediante el reconocimiento de aprendizajes previos, flexibilidad curricular y el uso de las certificaciones de módulos.
6. Fortalecimiento de Comunidades: En una primera etapa, se considera la creación de instancias de inducción e información a alumnos de primer año, tales como la Semana Cero. Se explicita la necesidad de involucrar a nuevos actores que fortalecen la comunidad académica institucional, tales como alumnos y docentes tutores, además de la valiosa participación de ex alumnos de DuocUC.
7. Desarrollo de la Autonomía Estudiantil: Un foco de la Permanencia es que el alumno se sienta responsable de su proceso formativo, y protagonista de sus decisiones, para lo cual es vital proveerles toda la información que les permita gestionar su aprendizaje desde el día de matrícula y durante toda la carrera. En este punto son claves aspectos como la información de su avance curricular y que cuenten con las vías de apoyo específicas que requieran en sus sedes.
8. Planes de Nivelación y Refuerzo: Específicamente en la dimensión de riesgo académica, este punto busca crear planes de nivelación de competencias básicas para estudiantes de inicio, que permitan a la institución hacer seguimiento de estos aspectos curriculares, entregando apoyos académicos como temporadas académicas especiales, ayudantías, exámenes de repetición, orientación de inscripción de asignaturas, etc.
9. Expansión del Conocimiento de Nuestros Alumnos: Si bien se cuenta con amplia información institucional que permiten gestionar eficientemente la progresión de los alumnos, es necesario seguir profundizando en el conocimiento de la cultura estudiantil de Duoc UC, de manera que las acciones y mecanismos futuros que se formalicen en base a esta estrategia institucional, tengan una base de conocimiento tal que asegure la mayor eficacia en los resultados y el uso de los recursos.
Al finalizar el año 2013, en conjunto con los directores de las 16 sedes de DuocUC se trabajó en tres comisiones para abordar con sentido de urgencia algunas líneas del plan de trabajo propuesto por la comisión. Estas propuestas abarcaron áreas del fortalecimiento de las comunidades estudiantiles, tales como instancias de inducción estudiantil (semana cero), mejoramiento en el servicio para los alumnos vespertinos, y además, en lo relacionado al apoyo estudiantil a través del trabajo con los puntos estudiantiles de cada sede.
Mauricio Avello
Director de Proyectos Duoc UC
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company