- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Eficiencia energética en Duoc UC
La electricidad que usamos a diario es aparentemente una energía limpia, sin embargo, para generarla se consumen combustibles fósiles -petróleo, carbón, gas- que generan emisiones de dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre, óxido nitroso (NOx), benzeno, tolueno y otros, además de contaminación por material particulado.
Considerando únicamente el consumo eléctrico de todos nuestros edificios, el 2015 Duoc UC fue responsable de la emisión de 5.470 toneladas de CO2e (unidades de carbono equivalente) a la atmósfera. De ahí la importancia de disminuir la intensidad del consumo energético institucional, y utilizar fuentes de energía menos contaminantes.
Por ello, hemos emprendido un conjunto de mejoras de eficiencia energética, seleccionadas de acuerdo a una metodología ampliamente aceptada. Aun así, y teniendo en cuenta el mayor consumo producto del crecimiento de superficies construidas de la institución, cantidad de alumnos y colaboradores, junto con las significativas reducciones logradas los tres años anteriores, Duoc UC registró un alza de apenas un 1% en su intensidad de consumo energético.
Gráfico de eficiencia energética institucional, últimos 6 años
Las intervenciones de eficiencia energética implementadas a finales del año 2015, consistieron principalmente en el reemplazo de tubos fluorescentes por tubos LED; instalación de sensores para asegurar que los equipos funcionen solamente cuando se requiere, evitando los consumos innecesarios; y retroalimentando en forma periódica sobre el desempeño energético de los edificios. A continuación una descripción general por sede:
Sede Puente Alto: Se cambiaron los tubos fluorescentes de alumbrado de estacionamientos, por luminarias LED controlados por sensores de movimiento; y se automatizaron los cuatro termos de agua caliente de mayor potencia, junto con cambio a LED en otros sectores de menor superficie. Estas medidas permiten un ahorro anual de 63 MWh, equivalentes a 21,9 toneladas de CO2e al año.
Sede Maipú: Se cambiaron focos halógenos por LED en el gimnasio techado; se automatizaron las luminarias de 8 baños, pasillos elevados del piso 3, 3 termos y los motores de extracción de aire del casino. Estas medidas permiten un ahorro anual de 56 MWh, equivalentes a 19,6 toneladas de CO2e al año.
Sede Antonio Varas: se cambiaron por luminarias LED, los sistemas de alumbrado de estacionamientos y de los focos exteriores de la torre, instalando además sensores de movimiento en los subterráneos, eliminando su uso nocturno, fines de semana y festivos. Estas medidas permiten un ahorro anual de 37 MWh, equivalentes a 13 toneladas de CO2e al año.
Sede Valparaíso: Se instalaron luminarias LED en diversas áreas comunes del edificio Brasil 1 y sensores de movimiento en estacionamientos subterráneos del edificio Brasil 2 y en 15 baños. Estas medidas permiten un ahorro anual de 35,6 MWh y 12,3 toneladas de CO2e al año. Por otra parte, en el CTA de Quillota, se instaló un sistema fotovoltaico de 19kWp, capaz de generar 27 MWh al año –36% del consumo eléctrico anual–, con cero emisiones de CO2e.
Software de visualización energética: Se contrató a una empresa especialista, para el desarrollo de una plataforma de gestión de la energía ajustada a las necesidades de Duoc UC, junto con la instalación de los equipos de telemedida. No es posible estimar el potencial de ahorro con esta última medida, pero esta medida es indispensable para visualizar el desempeño real de cada edificio, y así gestionar su operación, semana a semana. A continuación, algunas de las funcionalidades, que automatizan la generación de gráficos de análisis, generación de informes, y cálculo de costos eléctricos.
Dashboard, plataforma ZENERGY
Informe de pre-facturación, plataforma ZENERGY
Gráficos de análisis energético, plataforma ZENERGY
Fernando Pavez S. (Jefe de Sustentabilidad, Dirección de Infraestructura Duoc UC)
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company