- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Convenio de Desempeño: “Estrategias de flexibilidad y armonización curricular en un modelo educativo por competencias”. IDU 1304
Una aproximación a sus objetivos
Como institución de educación técnica profesional, en Duoc UC asumimos la misión de formar personas en el ámbito técnico y profesional con valores éticos y cristianos, con competencias pertinentes para el desarrollo de los distintos sectores económicos del país, de modo de fortalecer su empleabilidad, inserción y movilidad socio-laboral a lo largo de la vida.
Consistente con su misión, como institución estamos permanentemente evaluando el contexto nacional en el que desplegamos nuestros esfuerzos. Observamos y participamos activamente en los cambios que ocurren en nuestro entorno: mejoras en el acceso a la educación superior –con una cobertura bruta cercana al 50%- y el aumento significativo de estudiantes en los distintos sistemas de educación superior –con una matrícula que se ha cuadruplicado en los en los últimos veinte años-. Ellos representan avances cuantitativos relevantes del Sistema de Educación Superior en Chile. A esto se suman estudios que reconocen el cambio demográfico que ha experimentado Chile hacia el envejecimiento de su población. Todo lo anterior, afecta las necesidades de desarrollo de las personas e impacta en los momentos de la vida a los que acceden a la educación.
No obstante estos cambios en el acceso, cobertura de la Educación Superior y oportunidad, no han sido acompañados de un avance en materia de flexibilidad, articulación y armonización de la Educación Superior desde el currículo. Estos desafíos, de carácter cualitativo, requieren del diseño e implementación de innovaciones curriculares basadas en mecanismos y herramientas que permitan sentar las bases de un modelo de Educación Superior que responda más adecuadamente a los requerimientos de los estudiantes de hoy y al mundo laboral, fortaleciendo la permanencia, empleabilidad y aprendizaje a lo largo de la vida, y que al mismo tiempo promueva el desarrollo del país. Todo lo anterior, acompañado de mecanismos de gestión del conocimiento que permitan capitalizar, escalar y generar sinergias entre los diferentes desarrollos a otros ámbitos de la educación en general, de modo que dichas innovaciones no se remitan a experiencias o casos aislados.
El Convenio de Desempeño, “Estrategias de flexibilidad y armonización curricular en un modelo educativo por competencias” , cuyo código asignado al momento de la adjudicación es IDU1304, surge al abordar algunos de los ejes claves de la educación tanto a nivel nacional como institucional que impactan en la flexibilidad y armonización del sistema de educación superior. Si bien estos están declarados desde nuestro Modelo Educativo, desafían fuertemente su implementación y nos obliga a responder varias interrogantes al querer avanzar en este sentido.
Estos desafíos nos conducen a asumir como institución el presente Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) a través del Convenio de Desempeño IDU1304 recientemente adjudicado, que plantea como objetivo principal “Mejorar la calidad y pertinencia de la Formación Técnico Profesional de Duoc UC a partir de la implementación de planes de estudio que incorporen innovadores elementos de armonización y flexibilidad curricular que permitan a los estudiantes articular procesos de aprendizaje a lo largo de la vida”.
Como una manera esquemática para aproximarnos de mejor manera a los desafíos que aborda este Convenio de Desempeño, me permito esquematizar cada uno de sus Objetivos Específicos (OE), relacionando el problema detectado y el Objetivo planteado para abordarlo:
Problema detectado |
Objetivo Específico de Convenio de Desempeño que lo aborda |
Nombre de la Línea que aborda el OE |
La articulación entre los diferentes sistemas educativos formales y no formales, al no estar estandarizada y reconocida por los diferentes actores del mundo de la educación, dificulta la construcción de itinerarios de aprendizaje y de puntos de convergencia entre los distintos Sistemas Educativos, lo que restringe las oportunidades de desarrollo socio-laboral de las personas a lo largo de la vida. |
Diseñar e implementar una estrategia que fortalezca, promueva y facilite la articulación vertical y horizontal de los planes de estudios de Duoc UC con distintos niveles y sistemas educativos. |
Articulación vertical y horizontal
|
La escasa disponibilidad de metodologías y estrategias pedagógicas integradas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo tanto de competencias técnicas así como de competencias genéricas y de empleabilidad, limita la formación integral de personas tanto en aspectos técnicos y disciplinares, como en habilidades, conocimientos y actitudes transversales y transferibles a diferentes funciones laborales y áreas de conocimiento a lo largo de la vida. |
Articular las competencias básicas y de empleabilidad en planes de estudios de Duoc UC para el fortalecimiento del desarrollo técnico-profesional integral de nuestros estudiantes.
|
Integración de Competencias |
La reducida flexibilidad de formatos educativos que integren y combinen diversas modalidades y experiencias de aprendizajes ajustadas a los requerimientos de los estudiantes, coarta las oportunidades de formación de las personas de acuerdo a sus requerimientos temporales, geográficos y laborales. |
Diseñar un modelo que permita la implementación de formatos educativos con mayor grado de flexibilidad integrando elementos curriculares e instruccionales que facilite el proceso de adquisición de competencias. |
Formatos Educativos |
La insuficiente oferta de formación complementaria en el curriculum para el desarrollo de capacidades personales pertinentes a las necesidades de los estudiantes, obstaculiza la orientación y preparación vocacional de las personas. |
Implementar un modelo de formación y certificación de competencias complementarias al perfil de egreso base, mediante un formato flexible de selección y agrupación de cursos optativos |
Formación Complementaria |
La oferta de capacitación o educación continua, desajustada y desconectada de los modelos académicos de educación superior, no fortalece el desarrollo y logro de competencias pertinentes para el mundo laboral, que contribuyan efectivamente al aumento de la productividad y favorezcan el aprendizaje a lo largo de la vida. |
Fortalecer el modelo académico y de gestión del área de Educación Continua, desarrollando estrategias y metodologías que permitan desarrollar una oferta que fortalezca los planes de estudio, que sea relevante y pertinente para nuestros ex alumnos y el mercado laboral. |
Educación Continua |
No siempre los esfuerzos por desarrollar e implementar innovaciones académicas son bien conducidos y por tanto tampoco logran sus objetivos. La institución requiere desplegar un esfuerzo adicional para sistematizar estas iniciativas de manera de velar porque todas ellas se encuentren alineadas y sean pertinentes al Proyecto y Modelo Educativo institucional. Este esfuerzo permitirá hacerlas converger y generar sinergias entre ellas, para que el resultado e impacto final de las innovaciones académicas que se implementen sea mayor que la suma de sus distintos componentes. |
Desarrollar las capacidades institucionales para incorporar estrategias de innovación curricular, manteniendo su alineación, consistencia y pertinencia acorde con el Modelo Educativo, y fortaleciendo las capacidades para desplegar dichas innovaciones en la institución
|
Flexibilidad y Armonización Curricular |
Quisiera señalar, al finalizar esta columna un par de ideas que me parece importante resaltar:
- Varios de estos objetivos específicos ya estaban siendo abordados en mayor o menor grado en la institución y por tanto, este Convenio de Desempeño, nos permite enfrentar de manera sistemática los avances que surjan desde cada línea, además de apalancar los esfuerzos económicos que la institución debe hacer para avanzar en cada uno de ellos.
- El ordenar estos esfuerzos y presentarlos de manera organizada a través de este PMI, nos ha permitido, como Instituto Técnico Profesional, adjudicarnos fondos en la línea de Innovación Académica. Es primera vez que se adjudican fondos en esta línea a instituciones no universitarias, lo que representa para nosotros una tremenda responsabilidad y desafío en su desarrollo.
No quiero terminar sin antes decir que para comprender cada uno de estos OE en detalle, iremos conversando de ellos en ediciones posteriores del Observatorio con cada uno de sus encargados.
Mariela Henríquez R.
Sub Directora de Servicios a Escuelas Duoc UC
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company