- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
¿Cómo se viene la mano? Posibles escenarios futuros de la educación Superior chilena.
Una onda de incertidumbre recorre al sistema de educación superior chileno. Tras el ciclo de protestas estudiantiles de los años 2011-2013, que pareció ensanchar el horizonte de posibilidades, ahora la mayoría de las corrientes y movimientos políticos ofrecen un abanico de propuestas de cambio para este sistema. De hecho, la mayor preocupación de estos días gira en torno a la pregunta sobre qué ocurrirá a partir del próximo año.
¿Habrá una ‘gran reforma’ y, si es así, en qué consistirá? ¿Subsistirán los proveedores privados y, si es así, cuántos y cómo? ¿Firmará el gobierno un ‘nuevo trato’ con las universidades estatales? ¿Quién financiará y cómo la educación superior? ¿Existirá gratuidad universal? ¿Desde cuándo y bajo qué condiciones? ¿Podrán las instituciones cobrar aranceles, determinar su precio y generar por esta vía excedentes para invertir en su desarrollo? En caso de eliminarse los aranceles, ¿recibirán las universidades privadas su financiamiento del Estado y bajo qué condiciones? ¿Continuará operando un régimen de ayudas estudiantiles (becas y créditos)? De optarse por el camino de subsidiar directamente a las instituciones, ¿se hará de preferencia bajo aportes basales directos o mediante fórmulas, fondos competitivos y conveníos de desempeño? Y, ¿cómo serán determinadas las asignaciones individuales para cada institución? Las interrogantes suman y siguen. ¿Mantendrán los proveedores de educación superior no-universitaria su estatuto de personas jurídicas con fines de lucro? ¿Existirá un tratamiento igualitario entre las universidades miembros del CRUCH? ¿Se terminará con el actual régimen de acreditación y, de ser así, por qué tipo de agencia y mecanismos será sustituido? ¿Cuánto y en cuánto aumentará durante los próximos años el gasto público en educación superior? ¿Se creará un ministerio de educación superior, ciencia y tecnología, o bien una subsecretaría especializada, o se mantendrá y reforzará la actual división ministerial a cargo del sector? ¿Se establecerá finalmente una superintendencia y con qué atribuciones? Las nuevas universidades estatales de Aysén y Rancagua, ¿se sujetarán al proceso de licenciamiento regular o a uno distinto? ¿Y mediante qué procedimientos se establecerán nuevos centros de formación técnica del Estado? ¿Se convocará una comisión de expertos para definir estas materias o se resolverán mediante una consulta a las comunidades educativas o a través de conversaciones con rectores y dirigentes estudiantiles? Todas estas preguntas e incertidumbres tienen que ver con la economía política del sistema educativo; con la organización del régimen de provisión mixta y su gobernanza; con las políticas públicas del sector, así como con las formas de regulación y control de las instituciones. Y son, precisamente, el objeto de esta Clave de Políticas Públicas.
En cambio, este artículo no se hará cargo en esta ocasión de las cuestiones relativas a la producción, transmisión, transferencia, gestión, archivo y diseminación del conocimiento avanzado y a las incertidumbres que en este plano se plantean al comenzar el siglo 21. Algunas de estas interrogantes son, por ejemplo: ¿Cómo se harán cargo las universidades de la creciente fragmentación y especialización del conocimiento y de la necesidad de una formación general y técnico-profesional para la población masiva? ¿Cómo cambiarán los modos de transmisión de conocimientos con las tecnologías digitales a nivel global, nacional y local? ¿Subsistirán las universidades como las organizaciones nacionales que monopolizan la certificación profesional?
Ver o bajar completo el artículo
Autor: José Joaquín Brunner
Publicado por Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company